Cotidiáfono
El instrumento elegido para elaborar nuestro cotidiáfono fue la Flauta de pan (Sikus tipo Ira). Este aerófono ha sido creado utilizando tubos de caño y corcho, buscando trabajar el sonido por soplido, y no por percusión. Esto permite también ejercitar la respiración y habilidades bucofonatorias con el alumnado.
Según la clasificación de Sachs y Hornbostel, la Flauta de pan se trata de un aerófono de bisel, donde el sonido se genera por la vibración del aire dentro del tubo, como en la flauta travesera.
Los materiales empleados fueron:
- Tubos de caño
- Corcho
- Madera
- Hilo
- Cúter
- Sierra
- Lija
- Regla
- Rotulador
Su elaboración consistió en varios procesos:
1. Medición y corte de tubos, dejando margen para los tapones.
2. Lijado de los bordes para evitar lesiones al soplar.
3. Corte de corcho para sellar los tubos y generar sonido.
4. Inserción de tapones de corcho en los extremos.
5. Amarre con hilo y madera para ensamblar la flauta.
Las actividades planteadas, las siguientes:
Actividad 1
Título de la actividad: “Soplo mágico”
Curso: Esta actividad está diseñada para el curso de 3 años.
Objetivos didácticos:
- Introducir nociones básicas en relación a dinámicas musicales.
-Reforzar el sentido de pertenencia dentro de un grupo.
- Fomentar el desarrollo de la escucha y participación activa.
- Favorecer la coordinación óculo- manual y trabajar la motricidad fina, al manejar la flauta.
Tipología de actividad musical:
- Actividades de audiopercepción:
Percepción auditiva: Identifican y reconocen las partes de la historia para representarla con los instrumentos.
- Percepción sensorial-táctil: Al sentir con sus propias manos las sensaciones producidas por el instrumento.
- Actividades de expresión:
Expresión instrumental: Cada parte de la historia lleva asociado un sonido que los niños y niñas deberán realizar con sus propios instrumentos.
Cualidades del sonido que se trabajan:
- Altura: Representan sonidos más agudos o graves, dependiendo del fenómeno que imiten.
- Intensidad: Reproducen sonidos fuertes o débiles.
- Duración: dependiendo del sonido que tengan que representar, emitirán sonidos más largos o cortos.
Explicación de la actividad:
La actividad comenzará cuando todo el grupo clase, incluyendo al/la docente, se encuentren sentados en el suelo formando un círculo. A continuación, la propuesta consistirá en que el alumnado sople de forma individual su flauta de pan, siguiendo la intensidad y el ritmo que se les indique.
Para ello, se invitará a los niños y niñas a imaginar que están en un gran bosque, donde la naturaleza los pondrá a prueba con distintos elementos como el viento, la lluvia o las tormentas, etc. Cada uno de estos elementos será representado a través de los sonidos que produzcan con sus flautas, modulando el soplido para que las melodías suenen más fuertes o suaves, más rápidas o lentas, según la situación descrita.
Por ejemplo, si la/el docente indica que en el denso bosque ha comenzado una tormenta muy fuerte y ruidosa, los niños y niñas deberán soplar con mayor intensidad y velocidad, imitando ese fenómeno natural.
Para añadir un nivel más avanzado a la actividad, se puede permitir que por turnos, cada niño o niña sugiera al menos un elemento de la naturaleza que pueda representarse con la flauta.
Temporalización: La actividad tendrá una duración aproximada de 10- 15 minutos.
Materiales empleados:
Flautas para todos los alumnos/as.
Actividad 2
Título de la actividad: “Todos somos flautistas de Hamelin”.
Curso: Actividad propuesta para un grupo de 4 años.
Objetivos didácticos:
- Desarrollar habilidades musicales desde la creatividad y el juego.
- Fomentar la atención, participación activa, el respeto por los turnos y la creatividad colectiva.
- Extender la capacidad para seguir instrucciones y normas, así como ser capaces de proponerlas.
Tipología de actividad musical:
- Actividades de audiopercepción:
Percepción auditiva: Identifican y reconocen las partes de la historia para representarla con los instrumentos.
- Percepción sensorial-táctil: Al sentir con sus propias manos las sensaciones producidas por el instrumento.
- Actividades de expresión:
Expresión instrumental: Cada parte de la historia lleva asociado un sonido que los niños y niñas deberán realizar con sus propios instrumentos.
Cualidades del sonido que se trabajan:
- Intensidad: Reproducen sonidos fuertes o débiles.
- Duración: Dependiendo del sonido que tengan que representar, emitirán sonidos más largos o cortos.
Explicación de la actividad:
Primera sesión: Con la ayuda del/la docente, cada alumno/a construirá su propio instrumento musical: una flauta de pan tradicional conocida como Siku de Ira. Durante esta fase, se orientará al grupo en la elección de materiales, la disposición de los tubos, y el ensamblaje adecuado para lograr un instrumento funcional y afinado de manera básica.
Segunda sesión: Una vez que todos los alumnos/as hayan finalizado la construcción de sus flautas, se dará inicio a la actividad musical colectiva. Esta consistirá en musicalizar un cuento narrado por el/la docente, convirtiéndolo en una experiencia de cuento sonoro.
Antes de la representación, será fundamental establecer con claridad las normas de participación y de uso correcto del instrumento, así como realizar prácticas grupales para garantizar un desarrollo fluido de la narración musicalizada.
El cuento seleccionado será: "El Flautista de Hamelin". Durante la lectura del cuento por parte del/la docente, el grupo clase deberá intervenir en determinados momentos con sus flautas, de acuerdo con las siguientes pautas previamente acordadas y ensayadas:
Inicio y final del cuento: Todo el grupo tocará su flauta al unísono, marcando el comienzo y el cierre de la narración.
Cada vez que se mencione "Hamelin": Un/a alumno/a, siguiendo un turno previamente establecido, hará sonar su flauta de manera individual.
Cada vez que se diga "flauta": Participarán algunos alumnos/as seleccionados previamente, quienes harán sonar sus instrumentos en ese momento.
Cada vez que se mencione "el flautista hizo sonar su flauta" o "el flautista de Hamelin": Todos los alumnos/as harán sonar sus flautas al mismo tiempo, creando un efecto de unidad sonora.
Temporalización: La actividad estará dividida en 2 secciones, las cuales, se pueden dividir en caso de que la/el docente lo considere oportuno. Teniendo una duración completa de aproximadamente 3 horas. Lo más recomendable, sería llevarla a cabo durante varios días.
Materiales empleados:
El cuento físico o descargado en algún dispositivo electrónico, del “El flautista de Hamelin”.
Tubos de caño
Hilo
Madera
Cuter
Sierra
Lija
Regla
Rotulador
Corcho.
Actividad 3
Título de la actividad: “Jugamos a componer”
Curso al que va dirigida la actividad: 5 años.
Objetivos didácticos:
- Fomentar la participación activa y la escucha en grupo.
- Asociar estímulos visuales(colores e imágenes) con cualidades sonoras.
- Favorecer la coordinación, el ritmo y la memoria auditiva.
Tipología de actividad musical:
- Actividades de audiopercepción:
Percepción auditiva: Identifican y reconocen las partes de la historia para representarla con los instrumentos.
- Percepción visual: Al ver las tarjetas, vinculan la imagen al sonido correspondiente.
-Percepción sensorial-táctil: Al sentir con sus propias manos las sensaciones producidas por el instrumento.
- Actividades de expresión:
Expresión instrumental: Cada parte de la historia lleva asociado un sonido que los niños y niñas deberán realizar con sus propios instrumentos. Cualidades del sonido que se trabajan:
-Altura: Representan sonidos más agudos o graves, dependiendo del fenómeno que imiten.
- Intensidad: Reproducen sonidos fuertes o débiles.
- Duración: Dependiendo del sonido que tengan que representar, emitirán sonidos más largos o cortos.
Explicación de la actividad:
La actividad comenzará con los niños y niñas sentados en círculo. La docente mostrará las tarjetas una por una, explicando el significado sonoro de cada imagen (por ejemplo, el dibujo de una nube representa un sonido suave; un trueno, un sonido fuerte; el sol, uno alegre y rítmico, etc.).
A continuación, por turnos, cada niño o niña seleccionará 2 o 3 tarjetas y las interpretará con su flauta de pan, utilizando el tipo de soplido o ritmo que corresponda a cada imagen. Una vez realizada su secuencia, el resto del grupo la repite colectivamente como si fuera una pequeña composición.
La docente puede acompañar con gestos o señales visuales para marcar los tiempos, y fomentar la atención y coordinación grupal.
Temporalización: 20-25 minutos.
Materiales empleados: Tarjetas con dibujos o colores que representen sonidos (ej.: nube = suave, sol= alegre, trueno = fuerte, hoja = agudo, montaña = grave). Flautas de pan para todos los infantes.
Recreación de una de las actividades propuestas tocando el instrumento:
Imágenes donde se observa el proceso de creación del cotidiáfono y el resultado final:
Entrada: Paula Galindo.
Comentarios
Publicar un comentario